
Según la Prof. Norma de Testa, en su Instructivo sobre uso y confección del vestido típico panameño y sus complementos:
- El pollerón es de zaraza.
- La labor de la camisa debe ser del color del pollerón.
- El pollerón se hace a mano.
- La estructura del pollerón es pretina, cuerpo superior, segundo cuerpo y ruedo o picarona.
- El cuerpo superior va de la cintura a la mitad del muslo.
- El segundo cuerpo llega a la mitad de la pierna, dos o tres veces mas ancho que el cuerpo superior.
- El ruedo o picarona llega a la altura de los tobillos, cuatro o cinco veces mas ancho que el segundo cuerpo.
- Se debe comprar 6 ó 7 yardas de tela para realizarlo.
En la actualidad, se habla de la Montuna Santeña festiva en la cual:
- El pollerón también se realiza en tela de algodón de flores pequeñas.
- La labor de la camisa también se realiza de varios colores.
- El pollerón se hace a mano, pero también se realiza a máquina, excepto la picarona que se recoge en bolillo.
- La estructura del pollerón la conocemos como pretina, cuerpo, ruedo y picarona.
- El cuerpo va de la cintura a la mitad del muslo., 5 yardas de ancho.
- El ruedo llega a la mitad de la pierna, 8 yardas de ancho.
- La picarona llega a la altura de los tobillos, 12 yardas de ancho.
- Se debe comprar 7 ó 8 yardas de tela para realizarlo.